Alimentación Phantom y PIP para micrófono.

Alimentación Phantom es una forma de proporcionar corriente continua a los micrófonos de condensador profesionales según la norma IEC 60268-15, derivada de DIN 45596. El voltaje se envía por igual a los pines 2 y 3 por los mismos cables por los que viaja el audio. La fuente de alimentación está en el previo y…

Seguir leyendo

Micrófono de Interferencia

En 1941, Harry F. Olson de RCA (Radio Corporation of América) había inventado y obtenido una patente estadounidense para un «Aparato electroacústico (Micrófono de línea)». Este aparato electroacústico presentaba un micrófono con un tubo que se extendía frente a su diafragma. Este tubo conocido como «tubo de interferencia» tenía ranuras cuidadosamente medidas que permitían el…

Seguir leyendo

Micrófono electret

Un tipo de micrófono de condensador muy extendido es el  «electret”  La capacidad variable en el tiempo se usa para modular el voltaje de la puerta en un FET que amortigua y amplifica la señal. El micrófono electret se inventó en la década de 1960 (patente concedida a Gerhard Sessler en 1962 Laboratorios Bell USA). Sin embargo,…

Seguir leyendo

Micrófono condensador de membrana pequeña

Su criterio al escribir diálogos y la calidad de sus sonorizaciones hacen de Carlos de Hita un referente autorizado. Si hablamos de paisajes sonoros, dirige su recomendación al Neumann KM 140, micrófono condensador de membrana pequeña de direccionalidad cardioide. Introducido en 1988. Se considera el último Neumann en el que los diseñadores no pensaban en…

Seguir leyendo

Micrófonos para un sonido natural inmersivo

Para ambientes sonoros, aguas, vientos, se utilizan micrófonos de condensador de membrana pequeña, tipo lápiz, con bajo ruido interno, preferiblemente emparejados para estéreo. También cápsulas omnidireccionales, de condensador prepolarizado (electret), de bajo ruido Para solistas en el campo, micrófonos hipercardioides, tipo cañón, a media distancia y omnidireccionales, (o cardioides) en el foco de un disco…

Seguir leyendo

Capacidades auditivas

Sonidos graves con frecuencias inferiores a los 300 Hz, no muestran direccionalidad. No varía la intensidad con la dirección de incidencia del sonido. Los sonidos frontales, llegan con una pequeña diferencia temporal a ambos oídos, Nuestro cerebro detecta variaciones de 0,3 ms. Podemos discriminar hasta 3º de ángulo de incidencia del sonido. Debido a unos…

Seguir leyendo

Micrófono: transcribiendo el sonido natural

El sonido La Física de la luz es la de los osciladores electromagnéticos, la del sonido la vibración de membranas. El sonido, que nos interesa, es la sensación producida en el órgano del oído por el cambio de presión generado por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico (el aire) en…

Seguir leyendo

Telinga Pro – X

El micrófono parabólico Telinga es fabricado por el equipo sueco de padre e hijo formado por Klas y Jon Strandberg. Al mirar a lo largo del micrófono, puede apuntar con precisión a fuentes distantes, seguir su movimiento y permanecer detrás del plato para que la fuga de sonido de los auriculares El micrófono estéreo Telinga,…

Seguir leyendo

Micrófono parabólico. Base teórica

Las proporciones geometricas del paraboloide afectan directamente sobre la amplificación del sonido alcanzable. Dimensiones físicas del paraboloide: a – distancia entre el vértice y el foco; l – distancia del vértice al plano de la boca; R – radio de la boca; D – diámetro de la boca. Ganancia para diferentes geometrías en base a…

Seguir leyendo

Micrófono parabólico y sonido natural.

El griego Apolonio (262 aC – 192 aC) la llamó parábola Su singularidad geométrica le permite focalizar la luz solar y el sonido. Explica el misterioso efecto de las arquitectónicas salas de los susurros. Al musitar junto a la pared en un lado de la sala, se oye perfectamente el sonido en el lado opuesto….

Seguir leyendo