Especies

Alimoche (Neophron percnopterus)

  • Neophron percnopterus. Peculiaridades de su conducta.

    La web de Jorge Rubio (Madrid 1960) es muy completa y una de las más instructivas

    Fotógrafo de la Naturaleza, se inició con 16 años con una Werlisa. En los 80 adquirió una Canon A1. El primer indicio que delata su nivel es el haber participado desde 2003, en numerosas exposiciones fotográficas. Es miembro del jurado de la FIO (Feria Internacional de Ornitología) extremeña).http://www.jorgerubio.es   El siguiente documento sobre el alimoche es un referente http://www.jorgerubio.es/imagenes/tinyMCE/Files/El_Alimoche.pdf

    De aspecto extraño, su belleza, del gusto del antiguo Egipto, es un tanto peculiar. Con la cara desnuda tan amarilla como la cera del pico, de mirada seria, con una melena de plumas, es considerado el Einstein de los pájaros. Su pico estrecho, con la punta negra, es lo suficientemente versátil, para sujetar un huevo y lanzarlo contra el suelo, o con una piedra, romper la dura cáscara de un huevo de Avestruz.

    Gaspar el Buitre Sabio de RTVE

    https://youtu.be/9ZYADNK4VlA?t=1691
    Gaspar el Buitre Sabio El Hombre y la Tierra de Felix Rodríguez de la Fuente.  Minuto 28:12 a 37:34

    Las largas alas blancas con bordes negros pueden confundirse con cigüeña, Cola en cuña y el pico definen su silueta en vuelo Video alimoche en vuelo

    La intensidad del color de la cara se debe a la presencia de carotenos, pero no de origen vegetal. De los huevos de otras aves, de insectos como los saltamontes y de las heces de cabras, ovejas, vacas y otros ungulados silvestres obtienen la luteina, un pigmento antioxidante que se relaciona con la salud ocular y que tiñe sus rostros.

    No sólo maquillan el plumaje los Quebrantahuesos. Un equipo canario mostró esa conducta en los guirres

    Un alimoche o guirre canario (Fuerteventura) tiñe su melena en un charco preparado por los investigadores.. 
    Fotografía de van Overveld y col., 2017 (Ecology 98: 2216–2218)

    Overveld, Thijs, de la Riva, Manuel, Donázar, José 2017/05/08 Cosmetic coloration in Egyptian vultures: Mud bathing as a tool for social communication?

    El principal muladar de la isla de Fuerteventura fue provisto en 2016 con dos pequeños charcos uno con agua y otro con barro rojizo. Una hembra adulta removió el barro con una de sus garras impregnando las plumas de la cabeza, cuello y pecho. Pudo comprobarse cómo al menos 18 aves de distintas edades (incl. 2 pollos volanderos) teñían su plumaje (solo una de las aves tomó un baño en el charco que contenía solo agua). La utilidad sanitaria podría ser la causa, pero se sospecha pueda ser una forma de comunicación visual.

    El alimoche no tan supeditado a las corrientes térmicas como los buitres más corpulentos, son los primeros en dejar el roquedo para prospectar Cumplen un papel de aves fanéricas junto a los córvidos, ayudados por la visibilidad heliográfica de sus plumajes.

    Los alimoches son capaces de alimentarse de cualquier carroña animal  y para ello visita basureros, fabricas de embutidos, granjas de pollos y cerdos y deben acceder a las carreteras porque en su dieta predominan los animales que con más frecuencia son atropellados. Pueden cazar y despellejar galápagos, culebras, sapos, pollos vivos y huevos de una puesta.  Su pico a modo de pinzas de precisión, le permite soltar tendones del hueso ayudados por las patas mientras giran alrededor .frotandolo contra el suelo. Se diría que  los huesas cobran vida reptiliana

    https://vimeo.com/478169300

    En un muladar, suelen ser los últimos en comer, eligiendo tendones, piel y pequeños girones de carne muy agarrados al hueso. Es también capaz de alimentarse de todo tipo de excrementos, de vacas , ovejas e incluso perro. El pico les permite acceder al interior de los huesos rotos para alimentarse del nutritivo tuétano. No puede desgarrar la piel de animales grandes, pero si picotear en las regiones inguinales, lengua y ojos, si no se han adelantado los cuervos. Cuando llegan los buitres a la carroña, desplazan a los alimoches, quedándose algo apartados pero atentos a las piltrafas que dispersan los ansiosos leonados.

    Ignoramos si se ha confirmado la conducta de desparasitar vacas. Si lo hace, con 2 Kgs de peso, garras con uñas y afilado pico, no será posándose sobre el lomo, como hace la garcilla bueyera, (de 400g de peso y dedos delicados.).

    Foto de https://www.cazafotograficaiberica.es/

    Se ha comprobado que los alimoches establecen jerarquías.

    Egyptian vulture or “Asproparis” [Ασπροπάρης in Greek], an almost extinct wild species in the region of Zagori and the National Park of Vikos Aoos in Greece..
    Alimoche o Asproparis en griego en el Parque Nacional de Vikos Aoos en Grecia.
    Fuente: https://naturallyzagori.gr/egyptian-vulture-asproparis-greece/

    Los ejemplares de mayor edad desplazan a los más jóvenes, En época de migración se ven inmaduros hambrientos, desafiando a los adultos y consiguiendo su objetivo.

    https://vimeo.com/570419003

    Los baños de sol con las alas extendidas es otra peculiaridad que los caracteriza.

    Baño de sol en un grupo de Guirres de las Islas Canarias
    Alimoche en el muladar de Figols de Tremp en su baño de sol.

    Los adultos forman parejas estables y no es raro verlas, después de criar, acariciándose mutuamente el plumaje.

    https://vimeo.com/570406481
  • Neophron percnopterus. Alimentación en Sicilia (Italia)

    The diet of egyptian vulture(Neophron percnopterus) in Sicily: Temporal variation and conservation implications M. DI VITTORIO1, P. LÓPEZ-LÓPEZ2, G. CORTONE1, L. LUISELLI 3,41 Ecologia Applicata Italia srl, Rome, Italy 2 Cavanilles Institute of Biodiversity and Evolutionary Biology, Terrestrial Vertebrates Group, University of Valencia, 3 IDECC – Institute for Development, Ecology, Conservation & Cooperation, Rome, Italy 4 Niger Delta Ecology and Biodiversity Conservation Unit, Department of Applied and Environmental Biology,  Rivers State, Nigeria

    Se analizaron restos de presas en nidos de 2005 a 2009 y se compararon con estudios previos realizados combinando datos de Massa (1981) y Di Vittorio & Campobello (2002) de la misma zona,

    La dieta de los alimoches difirió significativamente entre los períodos antes y después de la disminución del ganado en Sicilia, con una reducción observada de los restos de ganado y el aumento de mamíferos y aves silvestres en la dieta.

    EspecieDenominaciónNº ejemplaresPorcentaje
    FishPeces10,68
    Bufo bufoSapo común53,4
    Hierophis viridiflavusCulebra verdiamarilla10,68
    Natrix natrixCulebra de agua10,68
    Unidentified snakeSerpiente no identificable32,04
    Amphibians and ReptilesAnfibios y reptiles106,8
    Tyto albaLechuza común10,68
    Columba palumbusPaloma torcaz42,72
    Corvus corone cornixCorneja negra y cenicienta53,4
    Pica picaUrraca42,72
    Falco tinunculusCernicalo vulgar10,68
    Turdus merulaMirlo común10,68
    Sturnus unicolorEstornino negro10,68
    Corvus monedulaGrajilla occidental32,04
    Columba liviaPaloma común85,44
    Streptopelia sp.Tórtola10,68
    Gallus gallus f. domesticusGallinas, pollos1610,88
    GooseGansos10,68
    Unidentified birdsPájaros no identificados53,4
    BirdsAves5134,69
    EspecieDenominaciónNº ejemplaresPorcentaje
    Canis familiarisPerro doméstico74,76
    Felis catusGato doméstico32,04
    GoatCabra74,76
    SheepOveja32,04
    Sheep or Goat indeterminatesOveja o cabra sin identificar53,4
    Domestic rabbitConejo doméstico32,04
    HorseCaballo10,68
    PigCerdo74,76
    Domestic mammalsMamiferos domésticos3624,48
    Vulpes vulpesZorro64,08
    Oryctolagus cuniculusConejo de monte2617,69
    Lepus corsicanus 10,68
    Erinaceus europaeusErizo común32,04
    Wild mammalsMamifers salvajes3624,49
    ExcrementsExcrementos85,44
    PlacentaePlacentas53,4

    Los autores

    Massimiliano Di Vittorio
    https://youtu.be/eXHu8463ics
    Pascual Pascual Lopez Desde 2018 profesor de Ecología del Departamento de Microbiología y Ecología (Universidad de Valencia, España). Investigador asociado en el “Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva” de la misma universidad, donde es el investigador principal del laboratorio de Ecología del Movimiento. Profesor de Zoología y Zoología de Vertebrados en la Universidad de Alicante (España) de 2012 a 2014. Actualmente, es profesor de los Grados de Biología y Ciencias Ambientales y del Máster en “Biodiversidad: Conservación y Evolución” de la Facultad de Ciencias Biológicas (Universidad de Valencia).
    Pino Giuseppe Cortone Ecologia applicata Italia degree in natural Scienc
    Luca Luiselli
     Profesor de Ecología; Red de Universidades Públicas Italianas y profesor agregado de Estadística; Universidad de Lomé Togo
    Supervisor científico Turtle Sanctuary
    CEO del IDECC
  • Neophron percnopterus. Alimentación en Vizcaya.

    Food of the Egyptian Vulture (Neophron percnopterus) in Biscay HIDALGO S. (1), ZABALA J. (1,2), ZUBEROGOITIA I. (1,2,3), AZKONA A. (1) & CASTILLO I. (1) . (1) Sociedad Para el Estudio de las Aves Rapaces: C/ Karl Marx, 15, 4ºF, 48950 Erandio, Bizkaia, Spain; 2) Bº Lanbarketa C/ Lepanto, 3, 7ºC 48480 Arrigorriaga, Bizkaia, Basque Country, Spain. (3) E.M ICARUS S. L: C/ Pintor Sorolla 6. 1ºC, 26007 Logroño, Spain;

    El período de estudio abarca cuatro años desde 2000 hasta 2003, reportando datos de 19 nidos diferentes de alimoche.

    El área de estudio se corresponde con la Provincia de Vizcaya en el País Vasco.

    Vizcaya (2384 km2), en el norte de la Península Ibérica junto al mar Cantábrico El clima es oceánico con temperaturas cálidas y precipitaciones medias anuales que van desde los 1000 mm en el mar hasta los 1900 mm en las montañas interiores.

    El paisaje es accidentado y más del 60% del área está dedicada a cultivos forestales (principalmente Pinus radiata exótico y Eucalyptus spp.). El otro 40% es un mosaico de áreas urbanas, pequeños bosques y pequeñas explotaciones ganaderas tradicionales. Los fondos de los valles están ocupados por áreas urbanas densamente pobladas y una densa red de caminos los une con pequeñas aldeas

    Procedencia de los cadáveres base de las proteínas que consumen los alimoches en Vizcaya

    El 65,1% de los restos eran vida silvestre, probablemente de animales muertos de forma natural, animales muertos en la carretera y depredación de individuos enfermos o inmaduros. Otro 39,2% fueron animales domésticos, muy probablemente sacados de puntos de alimentación y vertederos,

    Especie (cadáver)DenominaciónNúmeroPorcentaje
    Hen-chicken (Gallus gallus f. domesticus)Gallina doméstica149,8
    Blackbird (Turdus merula)Mirlo común1510,5
    Song Thrush (Turdus philomelos)Zorzal común64,2
    Rock Dove (Columba livia)Paloma común32,1
    Turtle Dove (Streptopelia sp.)Tórtola10,7
    Great Spotted Woodpecker (Dendrocopos major)Pico picapinos10,7
    Green Woodpecker (Picus viridis)Pito real10,7
    Raven (Corvus corax)Cuervo común32,1
    Crow (Corvus corone)Corneja común96,3
    Magpie (Pica pica)Urraca53,5
    Eurasian Jay (Garrulus glandarius)Arrendajo74,9
    Chough (Pyrrhocorax sp.)Chova42,8
    Tawny owl (Strix aluco)Cárabo común10,7
    Griffon vulture (Gyps fulvus)Buitre leonado10,7
    Common Kestrel (Falco tinnunculus)Cernícalo vulgar10,7
    Black-headed Gull (Larus ridibundus)Gaviota reidora10,7
    TOTAL  Aves (BIRDS)7351,1%
    Aves muertas de forma natural, en la carretera o depredación de individuos enfermos o inmaduros, que constituyen la base de la alimentación del Alimoche en Vizcaya en lel periodo 2000 a 2003
    Aves muertas de forma natural, en la carretera o depredación de individuos enfermos o inmaduros, que constituyen la base de la alimentación del Alimoche en Vizcaya en lel periodo 2000 a 2003
    EspecieDenominaciónNúmeroPorcentaje
    Sheep (Ovis ammon f. aries)Oveja doméstica107
    Goat (Capra aegagrus f. hircus)Cabra doméstica117,7
    Horse (Equus caballus f. caballus)Caballo42,8
    Cow (Bos primigenius f. taurus)Vaca21,4
    Pig (Sus scrofa f. domesticus)Cerdo32,1
    Dog (Canis lupus f. familiaris)Perro doméstico10,7
    Cat (Felis silvestris f. catus)Gato doméstico64,2
    Rabbit-Hare (Lagomorphs)Conejo53,5
    Rat (Rattus sp.)Rata10,7
    Mole (Talpa sp.)Topo32,1
    Garden dor mouse (Eliomys quercinus)Lirón careto10,7
    Fox (Vulpes vulpes)Zorro53,5
    Badger (Meles meles)Tejón10,7
    Hedgehog (Erinaceus europeus)Erizo común85,6
    Stone marten (Martes foina)Garduña10,7
    TOTAL Mamíferos (MAMMALS)6243,4
    Otros (Others)                     Pan, pescado, insectos, estiércol (Bread, fish, insects, dung)74
    Animales muertos de forma natural, en la carretera o depredación de individuos enfermos o inmaduros, que constituyen la base de la alimentación del Alimoche en Vizcaya en el periodo 2000 a 2003
    Animales muertos de forma natural, en la carretera o depredación de individuos enfermos o inmaduros, que constituyen la base de la alimentación del Alimoche en Vizcaya en el periodo 2000 a 2003

    Los conejos estuvieron escasamente representados en los restos de presas en el área de estudio (3,5%) y lo más probable es que fueran sacados de basureros donde se arrojan rechazos de mataderos, ya que la especie silvestre es bastante poco común en el área de estudio

  • Neophron percnopterus. Un viajero experimentado.

    Fuente: Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) del CSIC. Mariano Zafra  24-04-2021 EL PAÍS https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-04-24/las-cuatro-vueltas-al-mundo-del-abuelo-de-los-alimoches.html

    En 1993 José Antonio Donázar, investigador de la Estación Biológica de Doñana-CSIC anilló en las Bárdenas Reales (Navarra) 21 ejemplares de alimoche.

    En junio de 2020, Antoni Margalida, científico del IREC-CSIC, capturó, en el límite entre Huesca y Lérida, un ejemplar que todavía llevaba la anilla de metal. Doce estaba a 175 kilómetros de las Bárdenas. Lo más notable es que capturado siendo un juvenil de dos años, han transcurrido 27 años, lo que significa que cumplió 30 años de viajes en 2021..

    La instalación de un GPS, ha permitido verificar que sigue recorriendo los 4.000 kilómetros que separan Pirineos de Mauritania en 20 días. El 8 de septiembre de 2020 levantó el vuelo, seis días después cruzó el Estrecho y el 26 de septiembre aterrizó en destino. Tampoco tuvo ningún tropiezo en la vuelta, a finales de febrero. Recorre 4.000 kilómetros, todos los años, para pasar el invierno en el Sahel. En 30 años de vida, hablamos de cuatro vueltas al planeta.

    Los autores

    Jose Antonio Donazar Sancho. Pamplona.9-8-1958

    Página web https://sites.google.com/site/personaldonazar/

    Jose Antonio Donazar Sancho Nació en Pamplona. Fecha nacimiento 9-8-1958 Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra. Participó en el «Censo de Gyps fulvus en Navarra» (1979) y subvencionado por la Diputación Foral de Navarra ha realizado un estudio sobre «Biología alimenticia del Búho Real en Navarra».

    Doctor por la Universidad de Navarra con la tesis El búho real (bubo bubo l.) en navarra (1986

    2004 – present: Research Professor. Dept. of Conservation Biology (Estación Biológica de Doñana-CSIC).

    1999 – 2004: Researcher. Dept. of Applied Biology (EBD-CSIC).

    1990 – 1999: Associate Professor. Dept.of Applied Biology (EBD-CSIC).

    1988 – 1990: Postdoc. Dept.of Applied Biology (EBD-CSIC).

    1986: Biologist. Servicio de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra.

    1983 – 1986: PhD, Student, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Madrid, Spain. 

    1975 – 1980: Degree in Biology. University of Navarra, Spain.

    Antoni Margalida Vaca El Pont de Suert, 1969

    Es doctor en Ciencias (ecología y evolución) por la Universidad de Berna (Suiza). Desde 2011 es investigador asociado senior en la Universidad de Berna (Instituto de Ecología y Evolución, División de Biología de la Conservación).

    Entre 2013 y 2018 fue investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Lleida (UdL), en el Departamento de Ciencia Animal, donde ha impartido clases de biodiversidad y conservación.

    Actualmente es jefe científico del CSIC en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC).

  • Neophron percnopterus. Migración e invernada

    First description of migration and wintering of adult Egyptian Vultures Neophron percnopterus tracked by GPS satellite telemetry 21 May 2010. https://doi.org/10.1080/00063650903505762 CLARA GARCÍA-RIPOLLÉS 1* , PASCUAL LÓPEZ-LÓPEZ 2 and VICENTE URIOS1 1 Grupo de investigación Zoología de Vertebrados , Universidad de Alicante. 2 Cavanilles Institute of Biodiversity and Evolutionary Biology, Terrestrial Vertebrates Group , University of Valencia.

    Azahar, una hembra, de 1,85Kg fué capturada el 9 de agosto de 2007 en un comedero para buitres de Villahermosa del Río (Castellón).El sexo fué determinado por análisis molecular.

    Molina, un macho de 1,9Kg, fué capturado el 14 de agosto de 2008 en un comedero para buitres de Molina de Aragón (Guadalajara).

    Se les colocó un arnés con un rastreador GPS de 45 g con energía solar emitiendo datos de posición cada 2h

    Viajaron una distancia acumulada promedio de 3188 ± 334 km durante la migración de otoño.

    Se completó en 13 ± 3 días; viajando distancias más largas. Una media entre lugares de descanso de 280 ± 52 km

    18 ± 5 días les llevó completar la migración de primavera recorriendo 3046 ± 153 km con descansos cada 201 ± 57 km

    Molina registró la distancia máxima recorrida en un día: 690 km, durante la migración de primavera de 2009

    Las aves migraron casi en su totalidad durante el día, entre las 06:00 y las 22:00 horas.

    A diferencia de otras rapaces ambos buitres egipcios emigraron a África cruzando la parte más estrecha del Estrecho de Gibraltar entre las 09:00 y las 16:00 horas, tanto en primavera como en otoño. Varios cientos de buitres egipcios cruzan a África diariamente durante los movimientos. migratorios de ida y vuelta

    Una vez en el norte de África, los pájaros migraron siguiendo una ruta más hacia el este, cruzando el desierto del Sahara, acelerando la velocidad de migración durante otoño y más cerca de la costa, probablemente a causa de fuerte viento común en el Desierto del Sahara, durante la primavera.

    En los dos años de seguimiento fueron fieles al sitio de reproducción e invernada.

    Pasan el invierno en la región africana del Sahel, que es definida por el área comprendida entre las isolíneas de 200 mm y 600 mm de precipitación media anual (aprox.rango latitudinal entre 13 y 17 ° N) con pastizales semiáridos, sabanas, estepas y matorrales espinosos donde pastores seminómadas crían ganado en un sistema de trashumancia.

    Azahar pasó el invierno en tres áreas al sur de Mauritania a lo largo de la frontera con Senegal Las dos áreas occidentales fueron las mismas durante los dos años Todos los sitios de invernada de Azahar se caracterizaron por cubierta herbácea cerrada-abierta, herbácea escasa y cubierta de arbustos dispersos El núcleo del 95% abarcaba 9.596 km2 en 2007 Fue ampliada a 26.016 km2 en 2008, al mejorar su conocimiento de la zona.

    Molina, en 2008, usó dos sitios de invernada separados. El primero al sur de Mauritania, de escasa cubierta herbácea y arbustiva. La segunda zona en Mali, 285–320 km hacia el sur, de arbusto caducifolio cerrado-abierto, mosaico de tierras de cultivo, arbustos y / o cubierta de pasto y áreas desnudas El núcleo con el 95% de desplazamientos, abarcó 26.615 km2.

    Los autores

    Clara García Ripollés Doctora en Biología de formación

    Consultora ambiental de profesión, con más de 17 años de experiencia laboral centrada, especialmente en el sector de las energías renovables. Desde el año 2017, es directora en la consultoría Environment, Science and Solutions S.L. (ESS BioConsulting), de la cual es, además, socia fundadora. Especialista en la realización de seguimientos de fauna y flora, vigilancia ambiental de obras de grandes infraestructuras y restauración ambiental de ecosistemas degradados. Además, ha participado en la redacción de planes de gestión de especies de aves amenazadas y numerosos proyectos de seguimiento satelital de aves rapaces.

    Doctora en Biología de formación. Obtuvo el título por el programa de postgrado en “Gestión de la Biodiversidad: Conservación y Gestión de las Especies y sus Hábitats” de la Universidad de Alicante. Ha colaborado como autora en 19 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales incluidas en el Science Citation Index (SCI) y en 7 artículos divulgativos en revistas nacionales. Además acumula numerosas participaciones en congresos científicos en los últimos 15 años

    Pascual López López

    Desde 2018 profesor de Ecología del Departamento de Microbiología y Ecología (Universidad de Valencia, España). Investigador asociado en el “Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva” de la misma universidad, donde es el investigador principal del laboratorio de Ecología del Movimiento. Profesor de Zoología y Zoología de Vertebrados en la Universidad de Alicante (España) de 2012 a 2014. Actualmente, es profesor de los Grados de Biología y Ciencias Ambientales y del Máster en “Biodiversidad: Conservación y Evolución” de la Facultad de Ciencias Biológicas (Universidad de Valencia).

    2018 -: Profesor del Departamento de Microbiología y Ecología (Universidad de Valencia, España). Investigador asociado del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia, España.

    2016 – 2017: Becario postdoctoral “Juan de la Cierva-incorporación”, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia, España.

    2015: Grupo de Investigación en Zoología de Vertebrados, Universidad de Alicante, España.

    2012 – 2015: Becario postdoctoral “Juan de la Cierva”, CIBIO, Universidad de Alicante, España.

    2006 – 2010: Becaria predoctoral “FPU”, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia, España.

    2005 – 2006: investigador predoctoral, CIBIO, Universidad de Alicante, España.

    2003-2004: Máster (DEA), Universidad de Valencia.

    1998-2003: Máster en Biología, Universidad de Valencia.

    Perfil profesional

    Vicente Urios Moliner 19/06/1958 Valencia

    Biólogo, Vicente Urios es director de la Estación Biológica Terra Natura (EBTN) e investigador de la Universidad de Alicante; ha llevado adelante la investigación de 26 proyectos sobre eco-etología de rapaces y de carnívoros; la biogeografía de aves; la gestión de zonas húmedas y el impacto ambiental de las infraestructuras de transporte en diversas partes del mundo. Hoy día destaca su trabajo como investigador en el proyecto para determinar la existencia de una población relicta de leopardo (Panthera pardus) en el Atlas Marroquí; y el seguimiento del águila arpía mayor (Harpia harpyja) en la selva amazónica de Ecuador. Es autor y/o coautor de numerosos libros y artículos de fauna de todo el mundo.

    Doctor en Ciencias Biológicas Universidad de Barcelona. (15/11/1996)

    Grado de Licenciado Universidad de Valencia. (08/07/1986)

    Licenciado en Ciencias Biológicas (especialidad de Zoología). Universidad de Valencia. (25/10/1984)

    Curriculum vitae

  • Neophron percnopterus. Determinando la edad.

    Si queremos valorar en su medida los ejemplares que nos encontremos en el campo, es importante ser capaz de establecer su edad.

    Identificando la edadDescripción del plumaje
    Juvenil.De plumaje marrón oscuro; las cobertoras del ala presentan la punta pálida; la cola es de color marrón con punta clara; las plumas del collar son de color similar a la del cuerpo; la coloración de la piel de la cara es azuladaLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-90.png
    De 2º año otoño/ 3er año primaveraLa coloración del plumaje es parecido a la del juvenil, las plumas corporales están moteadas de una coloración gris-marrón; plumas del collar más oscuras; las partes inferiores con contraste entre los flancos oscuros y el vientre más claro; el color de la piel de la cara es parecido a la de los juveniles con la excepción de la base del pico que se torna de color amarillento.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-92.png
    De 3er año otoño/ 4º año primaveraLa coloración de las plumas van apareciendo en las partes inferiores al igual que las infracobertoras del ala; las plumas del collar empiezan a ser blancas; la coloración de a cola gris-ante con los bordes de tonos La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-91.png
    De 4º año otoño/ 5º año primaveraLa coloración a partir de esta edad es muy parecido al plumaje de los adultos, siendo las infracobertoras de color gris y marrones; las plumas de la cola son una mezcla entre plumas blancas y de tonos grisáceos; pero todavía presentan algunas plumas del cuerpo de coloración marrón entre el plumaje corporal al igual que en algunas cobertoras del ala.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-93.png
    A partir del 5º Año El plumaje del ave es blanco menos en las cobertoras y cola que son de tonos negros, sin embargo la coloración blanca varia de unos individuos a otros, presentando variaciones considerables de tonalidad como tonos rojizos y otros con tonalidades más grises debido a la suciedad que van adquiendoLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-94.png

    Dos trabajos fotograficos pueden ayudarnos. En https://www.yumpu.com/en/document/read/21822380/108-egyptian-vulture-laboratorio-virtual-ibercaja, Javier Blasco Zumeta y Gerd-Michael Heinz recogen en las imágenes que incluimos y otras muchas un completo muestrario de caracteres que cambian con la edad.

    Otro buen artículo es el del fotógrafo Jorge Rubio http://www.jorgerubio.es/ http://www.jorgerubio.es/imagenes/tinyMCE/Files/El_Alimoche.pdf. Una interesante lectura.

    Gracias a los autores.

    Juvenil. Primer año. 1 de Noviembre
    Segundo año. 26 de Julio
    Tercer año. 10 de Septiembre
    Cuarto año. 15 de Septiembre
    Adulto. 5º año. 14 de marzo

  • Neophron percnopterus. De los 4 buitres europeos, el más pequeño

    El más pequeño de los buitres europeos y, el único que migra, Entre 30.000 a 40.000 ejemplares se distribuyen por Africa, Asia Central, Oriente Medio y la zona mediterránea Hay tres subespecies. Percnopterus ginginianus es nepalí. Pernocpterus majorensis es el guirre canario. Pernocpterus pernocpterus es peninsular y balear.

    Los buitres egipcios, Neophron percnopterus, se clasifican como «en peligro» a nivel mundial y regional (BirdLife International 2008). Menos de 2000 parejas se reproducen en Europa, y la mayoría (<1800) en España.

    BirdLife International (2021) Species factsheet: Neophron percnopterus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 28/06/2021

  • Neophron percnopterus. Datos biológicos
    Clase:Aves.
    Orden:Falconiformes.
    Familia:.Accipítridae
    Longitud:58-70 cm.
    Peso:.1,6-2,5 Kg
    Envergadura:145-165 cm.Similar tamaño hembra y macho (sin dimorfismo sexual)
    Hábitat:Terrenos de todo tipo pero cría en zonas de montaña y en roquedos.
    Distribución:África, Asia y Europa. http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/egyptian-vulture-neophron-percnopterus/distribution
    Ubicación del nido:en cantiles y paredes rocosas, en repisas o huecos.
    Material del nido:forrado de lana de oveja pelo y ramas. Transportan estos materiales con el pico, al contrario que el resto de buitres, que usan las garras.
    Puesta:  1-3 huevos, de color manchado, rojizo y marrón.Suele sobrevivir un pollo por temporada
    Período de incubación:42 días, algo menos de un mes y medio,. La realizan ambos sexos
    Permanencia en el nido:entre 2 y 3 meses. Los pollos no adquieren todo las plumas hasta los 60 días y vuelan por primera vez a los 80 días
    Madurez sexual:4-5 años.
    Longevidad:25-30 años el libertad. En cautividad 34-40 años.

    Vocalizaciones https://www.xeno-canto.org/species/Neophron-percnopterus

    Huevo de alimoche De Roger Culos – Trabajo propio, CC BY-SA 4.
    https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=84344767

    Cámara en vivo en Armenia de un nido de Neophron pernocpterus

    Egyptian vulture NABU branch in Armenia Live Stream

    https://youtu.be/eIOw2U1KENY
  • 8000/149

    361 millones de Km2 de la superficie de nuestro Planeta es mar.

    149 millones de Km2 es tierra emergida.

    8.000 millones son los habitantes de nuestra prolífica especie. No llegábamos a 1.000 millones al comienzo del siglo XIX..

    No llegábamos a 1 millón de humanos en el Paleolítico Superior 10.000 años aC. Comienza la revolución neolítica con los primeros cultivos.

  • Continencia

    En la siguiente vista tenemos el escenario donde se inicia la sangrienta complejidad de nuestra historia homínida

    Los polos norte suelen ser poco amables. Ininterrumpidamente como lo es la tierra no sumergida continental.

    El estrecho istmo de Behring al Norte. La dificultad de acceso retraso la conquista homínida de los inmensos territorios de la cintura cósmica, de América.

    Gibraltar separando Europa de África, nuestro origen.

    El 10 de julio de 1913 el termómetro subió hasta los 56,7 °C. en el Valle de la Muerte en Norteamérica.

    En la estación Vostok un 31 de Julio de 1983 los instrumentos de medición antárticos llegaron a marcar −89,2 °C., el por ahora límite de frialdad.

    De las 8,7 millones de especies vivas estimadas sobre la Tierra , Homo sapiens, la especie elegida, ha descrito 1,9 millones

    La tasa de extinción global actual es, entre 100 y 1000 veces mayor de lo que sería natural.

  • Neophron percnopterus. El buitre de los faraones
    https://player.vimeo.com/video/478939246
    Pasos de danza sobre un hueso por un alimoche adu
    Fresco egipcio del 2.600 aC

    Isis es una de las principales diosas de la religión del Antiguo Egipto, cuyo culto adoptó Grecia. Resucita a Osiris, su esposo asesinado, y engendra y protege a su heredero, Horus. Se creía que ayudaba a los muertos a entrar en la otra vida. Isis dió caracter sagrado a los buitres y cualidades divinas a Nekhbet, el buitre protector del Alto Egipto y del faraón. El y las sacerdotisas vestían túnicas de plumas blancas de alimoche.

     El nombre científico del alimoche, Neophron percnopterus, es de origen griego. El término “percnopterus” significa “alas negras” mientras que el término “neofrón” deriva de la mitología griega: Zeus decidió convertir al Neophrón y al Aegypius en buitres cuando Bulis la madre de Aegyphius fue seducida por Neophron y conducida con engaños a la cámara oscura donde se había citado con su madreTimandra. El primero dio su nombre al buitre egipcio, el segundo al buitre negro (Aegypius monachus).

    El más pequeño de los buitres europeos y el único que migra, Entre 30.000 a 40.000 ejemplares se distribuyen por Africa, Asia Central, Oriente Medio y la zona mediterránea. Hay tres subespecies. Percnopterus ginginianus es nepalí. Pernocpterus majorensis es el guirre canario. Pernocpterus pernocpterus es peninsular y balear.

    Nombre común: Alimoche, Buitre blanco, Buitre egipcio, Buitre Sabio, Abanto, Boñiguero, Comemierda, Moñiguero, Aufrany (Cataluña), Abutre branco (Galicia), Sai-zuri (Euskadi),Águila Voleta (Aragón), Zapiquera (Asturias). Abutre do Egipto o Britango (Portugal), Capovaccaio (Italia), Pernoptère d´Egypt (Francia). Es divagante hacia el norte denominándose Egyptian Vulture (Inglaterra), Schmutzgeier o Aasgier (Alemania) Egyptisk grib (Dinamarca) y Egyptisk gam o Smutsgam (Suecia). Dögkeselyû en Hungría. Egiptiese Aasvoël en Afrikaans

    Para una visión más precisa de la especie, recurriremos a algún artículo cientifico.