Micrófono de Interferencia

En 1941, Harry F. Olson de RCA (Radio Corporation of América) había inventado y obtenido una patente estadounidense para un «Aparato electroacústico (Micrófono de línea)».

Este aparato electroacústico presentaba un micrófono con un tubo que se extendía frente a su diafragma.

Este tubo conocido como «tubo de interferencia» tenía ranuras cuidadosamente medidas que permitían el paso del sonido y estaba abierto en el extremo más alejado.

Las ranuras hacen que las ondas de sonido fuera del eje experimenten diferencias de tiempo en varias frecuencias de sonido. Esto, a su vez, provoca la cancelación de frecuencia de los sonidos fuera del eje, dentro del tubo y en el diafragma del micrófono. Esta cancelación concentra el patrón polar del micrófono en la dirección a la que apunta el tubo.

Los desarrollos incorporados al micrófono de condensador de membrana pequeña (tipo lápiz) que permite patrones polares supercardioide e hipercardioide, han aumentado enormemente la direccionalidad del tubo de interferencia. Su tendencia a captar preferentemente el sonido directamente en el eje del tubo largo y no desde fuentes fuera del eje.

Todos los micrófonos tipo cañón utilizan una cápsula de micrófono direccional estándar, generalmente con un patrón polar estrecho (supercardioide o hipercardioide) colocada en la parte inferior de un tubo largo y hueco con ranuras a lo largo de la superficie del tubo.

Los micrófonos de interferencia tienen limitaciones. En virtud de la mezcla del sonido fuera del eje, hay mucha interacción de estos sonidos y se vuelven algo “coloreados”. Este efecto es particularmente prominente cuando el micrófono se está moviendo. Un problema adicional es que los cañones cortos tienden a funcionar a frecuencias más altas y no son demasiado efectivos con sonidos de frecuencia media y baja. Otra limitación, es que es crítico que el usuario permanezca “en el eje” con el micrófono. En términos generales, los micrófonos de escopeta más largos funcionan mejor pero son más sensibles a permanecer exactamente en el eje. Los cañones de longitud media funcionan bien en la mayoría de las situaciones para captar la voz.

Dos ondas sinusoidales que coinciden en un mismo frente de onda, suman sus amplitudes se están en fase. No hay retardo entre una señal y la otra. En oposición de fase se anulan por interferencia. No oiríamos sonido alguno.

Son micros muy sensibles que ofrecen una buena captación situados entre 2 y 5 metros de la fuente sonora. En cañones largos encontraremos sensibilidades de hasta 50 mV/Pa. Los sonidos laterales que entran por los agujeros son atenuados mientras que el que incide por la parte frontal del tubo quedan con mayor nivel. Los agujeros constituyen un sistema distribuido de filtros paso bajo, cada uno con su frecuencia de corte: Zona alta de frecuencias: Las ranuras más cerca e la cápsula filtran las altas frecuencias Las ranuras más alejadas atenúan las baja de frecuencias.

Las frecuencias altas dan como resultado un patrón muy estrecho, pero tienen muchos lóbulos laterales con un filtro de peine entre los lóbulos laterales y cada lóbulo se alterna en fase a medida que se avanzas hacia la parte posterior del micrófono

En las bajas frecuencias, el tubo no tiene apenas efecto. Las frecuencias bajas fuera del eje suenan mal (efecto barril) y si el micrófono se mueve, cambiando de ángulo, se producirá un cambio de fase audible.

Sennheiser MKH 416

Carlos de Hita propone Sennheiser MKH416 como cañón corto, Adoptado por las televisiones se mantiene por ser un estándar en la sonorización con pértiga del habla humana.

MKH 416 (913,55€ Apodax) es un micrófono tipo «cañón corto» especialmente indicado para aplicaciones de transmisión en exteriores.

  • Dimensiones Ø 19 x 250 mm
  • Respuesta de (audio) frecuencia: 40 – 20.000 Hz
  • Principio transductor: micrófono condensador de Radio frecuencia (RF)
  • Patrón de captación supercardioide / lobar
  • Sensibilidad (a campo abierto, sin carga, a 1 kHz) 25 mV/Pa +- 1 dB
  • Impedancia nominal 25 Ω
  • Impedancia terminal min.800 Ω
  • Nivel de ruido equivalente 13 dB-A (24 dB CCIR-weighted (CCIR468-3))
  • Nivel máximo de presión del sonido 130 dB
  • Consumo de corriente 2 mA
  • Voltaje 48 +- 4 V Phantom

Sennheiser MKH 70

Como cañón largo el MKH70 (descatalogado en 2021). Dos para estéreo. Menciona los de la serie 8000 como el substituto de este último el MKH 8070.

  • Patrón de captación: supercardioide / lobar
  • Respuesta frecuencia 50 – 20.000 Hz
  • Sensibilidad (campo libre, sin carga, 1 kHz) ……50 (15) mV / Pa
  • Impedancia nominal 150 Ω
  • Min. impedancia de terminal 1 kΩ
  • Nivel de ruido equivalente
  • Con ponderación A (DIN IEC 651) 5 (13) dB
  • Ponderado por CCIR (CCIR 468-3) 16 (24) dB
  • Max. nivel de presión sonora 124 (132) dB a 1 kHz
  • Fuente de alimentación fantasma 48 ± 4 V
  • Corriente de suministro2 mA
  • Dimensiones Ø 25 x 410 mm
  • Peso 180 g

Valores entre paréntesis con atenuador -10dB activado

El MKH 70 es un micrófono de cañón largo y ligero. El micrófono utiliza la tecnología RF Condenser de Sennheiser , que le da una sensibilidad muy alta con bajo ruido propio, así como resistencia a condiciones ambientales como la humedad.

El micrófono tiene 3 interruptores en el cuerpo: un pad de -10dB, un atenuador de baja frecuencia y un énfasis de alta frecuencia. Este último es una compensación de paso alto para la pérdida de agudos con microfonía distante.

Sennheiser MKH 8070

La caja de madera del MKH 70 se ha convertido en una gran caja de cartón acolchada de 515 x 175 x 85 mm no apta para llevar en la mochila. Para esa función la caja incluye una funda cilíndrica de plástico junto a un antiviento muy voluminoso. El MKH de d25 tenía una longitud de 410 mm y un peso de 180g. El MKH 8070 con el módulo MZX 8000 que permite la conexión XLR mide 19 mm de diámetro y 465 mm, con un peso de 332g la sensibilidad a 1 KHz duplica ampliamente el techo de 50 mv/Pa que marcaba el MKH 70  El precio 1.255€

  • Respuesta de frecuencia 45-20000 Hz
  • Salida de audio XLR-3M balanceada, sin transformador, flotante
  • Sensibilidad en campo libre, sin carga (1 kHz) 112 mV / Pa (-19 dBV / Pa)
  • Impedancia nominal 25 ohmios
  • Min. impedancia de terminación 2000 Ohm
  • Alimentación fantasma 48 V +/- 4 V
  • Nivel de ruido equivalente 8 dB A ponderado
  • Nivel de ruido equivalente ponderado según CCIR 468-3 21 dB
  • Nivel máximo de presión sonora (pasivo) 124 dB SPL
  • Consumo de corriente 3,3 mA
  • Peso 300 g (332 g con módulo XLR MZX 8000)
  • Dimensiones Longitud: 432 mm (465 mm con módulo XLR MZX 8000)
  • Diámetro: 19 mm
La curva punteada muestra la atenuación producida en el nivel de la señal que llega a 90º del eje del tubo de interferencia
Tubo de plástico (PP polipropileno) transparente para el transporte
Módulo de Línea MZX 8000. Permite la salida de la señal con un conector Cánon XLR
El módulo de filtro MZF 8000 ha sido especialmente diseñado para aplicaciones de radiodifusión y películas. Filtra eficazmente la interferencia causada por el infrasonido, un viento de baja frecuencia y el ruido de manejo.
Módulo digital MZD-8000
Es un convertidor A / D para todos los cabezales de micrófono de la serie MKH 8000. El sonido de la serie MKH 8000 se convierte a digital directamente en la cabeza del micrófono, lo que garantiza que el sonido cálido, natural, pero claro y potente de los micrófonos se mantenga con la máxima calidad a lo largo de toda la cadena de señal. El módulo digital MZD 8000 elimina las pérdidas de cable y, lo más importante, cuenta con un convertidor y circuitos circundantes que se han adaptado de manera óptima al micrófono.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *