

Para ambientes sonoros, aguas, vientos, se utilizan micrófonos de condensador de membrana pequeña, tipo lápiz, con bajo ruido interno, preferiblemente emparejados para estéreo. También cápsulas omnidireccionales, de condensador prepolarizado (electret), de bajo ruido

Para solistas en el campo, micrófonos hipercardioides, tipo cañón, a media distancia y omnidireccionales, (o cardioides) en el foco de un disco parabólico para distancias superiores a 5 metros.

Por su alta sensibilidad y bajo ruido intrínseco, a pesar de su fragilidad ambiental, los electrostáticos son bienvenidos. Las principales ventajas de los micrófonos de condensador de diafragma pequeño sobre los de diafragma grande son, su respuesta extendida de alta frecuencia y una respuesta transitoria más rápida, que les permite seguir con mayor precisión las ondas sonoras. También tienen un patrón de captación más consistente en todo el rango de frecuencias. Además, los de membrana grande tienen un mayor peso e inestabilidad ambiental, aunque pueden lograr valores de ruido interno muy bajos. El Neumann TLM 103, tiene un ruido propio de solo 7 dB-A. Eso es aproximadamente 6 dB más bajo que un micrófono de diafragma pequeño de última generación como el Neumann KM 184.



- Las grabaciones solo pueden ser tan buenas como lo sea el micrófono.
- En cuanto a las grabadoras digitales, elegir aquellas con preamplificadores de micrófono silenciosos (Sound Devices, Aaton, Nagra, Sonosax…)
- Usar los mejores cables microfónicos como Mogami o Van Damme.
- Saber gestionar los efectos de la humedad y el viento sobre los micrófonos.
Qué micrófono adquirir
En el periodo pandémico los fabricantes han descatalogado varios de los micrófonos que fueron estándares.
No facilita la elección. Conocer las especificaciones técnicas y el equipamiento elegido por profesionales de la grabación natural, podría ayudar. Las recomendaciones insisten en la adquisición de micros con la mayor sensibilidad posible y el menor nivel de ruido intrínseco. Dos condiciones incompatibles con el bajo costo
Especificaciones técnicas
Los tutoriales del afamado fabricante Neumann desmitifican algunos conceptos. «Es bueno saber que la sensibilidad es una especificación decisiva para micrófonos dinámicos. A niveles tan bajos, cada decibel o milivolt de sensibilidad, ayuda a lograr una mejor gestión del ruido.

Para micrófonos de condensador, cualquier valor por encima de aproximadamente 8 mV / Pa es más que suficiente para un excelente rendimiento de ruido con casi cualquier preamplificador. Algunas personas piensan que la alta sensibilidad podría compensar una respuesta mediocre de ruido propio. ¡Pero eso no es cierto! Para las mediciones de ruido, la ganancia debe ajustarse, de acuerdo con la sensibilidad del micrófono, pero es el ruido interno el factor dominante.
La alta sensibilidad puede ser beneficiosa con un preamplificador barato. En configuraciones de alta ganancia, por encima de 50 dB, a menudo suenan aburridos y sin vida. Un micrófono de alta sensibilidad rara vez requerirá tanta

ganancia». «En Neumann los desarrolladores de micrófonos todavía usan sus oídos para determinar qué suena bien y qué no. El sonido es subjetivo. El buen sonido es el resultado del buen gusto. Pero se necesita ingeniería experimentada y medidas precisas para traducir el buen gusto en productos de excelente sonido».

Un micrófono relativamente ruidoso debe colocarse muy cerca de la fuente para lograr una relación señal / ruido aceptable.
En el caso de los micrófonos de condensador, el ruido se suele especificar en términos de «nivel de ruido equivalente». Un término más común es «ruido propio», ya que es la señal que el micrófono produce por sí mismo, incluso cuando no hay una fuente de sonido presente. La forma correcta de medir el ruido propio es colocar todo el micrófono en un recipiente insonorizado.

El ruido propio o equivalente se mide en dBA (decibelios con ponderación A), siendo 12 dBA un valor muy bueno. Un ruido de fondo de 25 dBA no permitirá grabar sonidos de bajo nivel. Influye en la relación Señal/Ruido del micrófono. Generalmente los fabricantes dan la relación Señal/Ruido respecto al nivel de 94 dB de SPL (nivel de presión acústica), por lo que Señal/Ruido = 94 dB SPL – Ruido Equivalente (dBA)

Cualquier sistema por debajo de 10 dB-A es un ruido extremadamente bajo. La cifra exacta no es importante, ya que incluso una sala de grabación muy silenciosa aportará un poco más de ruido ambiental que 10 dB-A. Por lo general, las cifras de ruido propio extremadamente bajas solo se encuentran en los micrófonos de condensador de diafragma grande.

•Sensibilidad (capacidad captar sonidos débiles: mejor cuanto más grande, menos negativo en USA.
•Nivel de ruido: Mejor cuanto menor valor
•Relación señal ruido: mejor cuanto mayor sea
Modelo | Rango frecuencias (Hz) | Patrón de captación | Sensibilidad (a campo abierto, sin carga, a 1 kHz) | Nivel de ruido equivalente dB-A | Nivel máximo de presión del sonido | Signal to Noise dB-A | Impedancia interna Ω | Impedancia mínima terminal Ω |
Senheiser MKH 8040 | 30-50.000 | Cardioide | 20 mV/Pa | 13 dB-A | 142 dB SPL (1% THD) | 81 dB-A | 25 | 1000 |
Neumann KM 184 | 20-20.000 | Cardioide | 15mV/Pa | 13 dB-A | 138 dB (0,5% THD) | 81 dB-A | 50 | 1000 |
Neumann KM 140 | 20-20.000 | Cardioide | 15 mV/Pa | 16 dB-A | 138 dB (0,5% THD) | 78 dB-A | 50 | 1000 |
Sennheiser MKH416 | 40-20.000 | Supercardioide | 25 mV/Pa | 13 dB-A | 130 dB (1% THD) | 81 db-A | 25 | 800 |
Sennheiser MKH70 | 50-20.000 | Supercardioide | 50 (15 a -10dB) | 5 dB-A | 124 dB (1% THD) | 89 dB-A | 150 | 1000 |
Beyer MCE 85BA | 34-19.000 | Supercardioide | 31.6 mV/Pa | 20 dB-A | 74 dB-A | 20 | 100 | |
Telinga MK3 | 40-20.000 | Omnidireccional | -28 | 12 dB-A (2 a 4 con parábola) | 115 dB | 74 dB-A | 1400 | |
AKG C 1000S | 50-20.000 | Omnidireccional | 6 mV/Pa | 21 dB-A | 137 dB (1% THD) | 73 dB-A | 200 | 2000 |
AKG C 417 PP o L | 20-20.000 | Omnidireccional | 7-10 mV/Pa | 34 dB-A | 118 dB (1% THD) | 60 dB-A | 200 | 1000 |
Sennheiser ME-2 | 30-20.000 | Omnidireccional | 20 mV/Pa | 36 dB-A | 130 dB (1% THD) | 58 dB-A | 130 | |
Sennheiser MKE-2 | 20-20.000 | Omnidireccional | 5 mV/Pa | 26 dB-A | 142 dB (1% THD) | 68 dB-A | 1000 | 4700 |
DPA 4060-OL C-B00 | 20-20.000 | Omnidireccional | 20 mV/Pa | 25 dB-A | 134 (10% THD) | 69 dB-A | 180 | 700 |
Seiken C05-HD PT-BK EW | 50-20.000 | Omnidireccional | 18,9 mV/Pa | 28 dB-A | 123 (1% THD) | 66 dB-A | 30-40 | |
Sennheiser ME 62 | 20-20.000 | Omnidireccional | 31 mV/Pa | 15 dB-A | 130 dB, (THD = 1%) | 79 dB-A | 200 | 1000 |
Sennheiser ME 64 | 40-20.000 | Cardioide | 31 mV/Pa ±2,5 dB | 16 dB (según DIN IEC 651) | 130 dB(A) a 1 kHz | 78 dB-A | 200 |
Referencias
Algunas referencias de microfonía utilizada por Técnicos de sonido especializados en la la vida silvestre
Ambientes abiertos (paisajes sonoros) | Media distancia | Largas distancias | Sistemas inalámbricos | Grabadoras | |
Carlos de Hita | Neumann KM140 (cardioide) y 150 (hipercardioide) Usualmente estéreo X-Y y sourround | Sennheiser MKH416 y MKH70 | Telinga III Pro | radiomicros digitales Zaxcom con cápsulas Sanken Cos | Aaton Cantar X, |
Eloísa Mateu | Cardioide Sennheisser MKH8040 | cañón Sennheisser, Beyer dinamic, Rode | Reflector parabólico Telinga con micrófonos Stereo MK3 y Twin Science MK2 (direccional). | Sound Devices 722 ZOOM H4n. FOSTEX FR-2LE. Tascam DA-P1 | |
George Vlad | Lom (Eslovaquia) MikroUsi electret estereo mini. Lavaliers DPA (Dinamarca) 4060, 4061 y 4061HD Sennheiser MKH30-40 M-S stereo pattern MKH8040 par estéreo cardiode sustituible por Line Audio (Suecia) CM4 | Sennheiser MKH416 | Telinga | Sony PCM D100. Sony PCM D10. Sony PCM A10. Sound Devices 633 |