First description of migration and wintering of adult Egyptian Vultures Neophron percnopterus tracked by GPS satellite telemetry 21 May 2010. https://doi.org/10.1080/00063650903505762 CLARA GARCÍA-RIPOLLÉS 1* , PASCUAL LÓPEZ-LÓPEZ 2 and VICENTE URIOS1 1 Grupo de investigación Zoología de Vertebrados , Universidad de Alicante. 2 Cavanilles Institute of Biodiversity and Evolutionary Biology, Terrestrial Vertebrates Group , University of Valencia.

Azahar, una hembra, de 1,85Kg fué capturada el 9 de agosto de 2007 en un comedero para buitres de Villahermosa del Río (Castellón).El sexo fué determinado por análisis molecular.

Molina, un macho de 1,9Kg, fué capturado el 14 de agosto de 2008 en un comedero para buitres de Molina de Aragón (Guadalajara).

Se les colocó un arnés con un rastreador GPS de 45 g con energía solar emitiendo datos de posición cada 2h

Viajaron una distancia acumulada promedio de 3188 ± 334 km durante la migración de otoño.

Se completó en 13 ± 3 días; viajando distancias más largas. Una media entre lugares de descanso de 280 ± 52 km

18 ± 5 días les llevó completar la migración de primavera recorriendo 3046 ± 153 km con descansos cada 201 ± 57 km

Molina registró la distancia máxima recorrida en un día: 690 km, durante la migración de primavera de 2009

Las aves migraron casi en su totalidad durante el día, entre las 06:00 y las 22:00 horas.

A diferencia de otras rapaces ambos buitres egipcios emigraron a África cruzando la parte más estrecha del Estrecho de Gibraltar entre las 09:00 y las 16:00 horas, tanto en primavera como en otoño. Varios cientos de buitres egipcios cruzan a África diariamente durante los movimientos. migratorios de ida y vuelta

Una vez en el norte de África, los pájaros migraron siguiendo una ruta más hacia el este, cruzando el desierto del Sahara, acelerando la velocidad de migración durante otoño y más cerca de la costa, probablemente a causa de fuerte viento común en el Desierto del Sahara, durante la primavera.

En los dos años de seguimiento fueron fieles al sitio de reproducción e invernada.

Pasan el invierno en la región africana del Sahel, que es definida por el área comprendida entre las isolíneas de 200 mm y 600 mm de precipitación media anual (aprox.rango latitudinal entre 13 y 17 ° N) con pastizales semiáridos, sabanas, estepas y matorrales espinosos donde pastores seminómadas crían ganado en un sistema de trashumancia.

Azahar pasó el invierno en tres áreas al sur de Mauritania a lo largo de la frontera con Senegal Las dos áreas occidentales fueron las mismas durante los dos años Todos los sitios de invernada de Azahar se caracterizaron por cubierta herbácea cerrada-abierta, herbácea escasa y cubierta de arbustos dispersos El núcleo del 95% abarcaba 9.596 km2 en 2007 Fue ampliada a 26.016 km2 en 2008, al mejorar su conocimiento de la zona.

Molina, en 2008, usó dos sitios de invernada separados. El primero al sur de Mauritania, de escasa cubierta herbácea y arbustiva. La segunda zona en Mali, 285–320 km hacia el sur, de arbusto caducifolio cerrado-abierto, mosaico de tierras de cultivo, arbustos y / o cubierta de pasto y áreas desnudas El núcleo con el 95% de desplazamientos, abarcó 26.615 km2.

Los autores

Clara García Ripollés Doctora en Biología de formación

Consultora ambiental de profesión, con más de 17 años de experiencia laboral centrada, especialmente en el sector de las energías renovables. Desde el año 2017, es directora en la consultoría Environment, Science and Solutions S.L. (ESS BioConsulting), de la cual es, además, socia fundadora. Especialista en la realización de seguimientos de fauna y flora, vigilancia ambiental de obras de grandes infraestructuras y restauración ambiental de ecosistemas degradados. Además, ha participado en la redacción de planes de gestión de especies de aves amenazadas y numerosos proyectos de seguimiento satelital de aves rapaces.

Doctora en Biología de formación. Obtuvo el título por el programa de postgrado en “Gestión de la Biodiversidad: Conservación y Gestión de las Especies y sus Hábitats” de la Universidad de Alicante. Ha colaborado como autora en 19 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales incluidas en el Science Citation Index (SCI) y en 7 artículos divulgativos en revistas nacionales. Además acumula numerosas participaciones en congresos científicos en los últimos 15 años

Pascual López López

Desde 2018 profesor de Ecología del Departamento de Microbiología y Ecología (Universidad de Valencia, España). Investigador asociado en el “Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva” de la misma universidad, donde es el investigador principal del laboratorio de Ecología del Movimiento. Profesor de Zoología y Zoología de Vertebrados en la Universidad de Alicante (España) de 2012 a 2014. Actualmente, es profesor de los Grados de Biología y Ciencias Ambientales y del Máster en “Biodiversidad: Conservación y Evolución” de la Facultad de Ciencias Biológicas (Universidad de Valencia).

2018 -: Profesor del Departamento de Microbiología y Ecología (Universidad de Valencia, España). Investigador asociado del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia, España.

2016 – 2017: Becario postdoctoral “Juan de la Cierva-incorporación”, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia, España.

2015: Grupo de Investigación en Zoología de Vertebrados, Universidad de Alicante, España.

2012 – 2015: Becario postdoctoral “Juan de la Cierva”, CIBIO, Universidad de Alicante, España.

2006 – 2010: Becaria predoctoral “FPU”, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia, España.

2005 – 2006: investigador predoctoral, CIBIO, Universidad de Alicante, España.

2003-2004: Máster (DEA), Universidad de Valencia.

1998-2003: Máster en Biología, Universidad de Valencia.

Perfil profesional

Vicente Urios Moliner 19/06/1958 Valencia

Biólogo, Vicente Urios es director de la Estación Biológica Terra Natura (EBTN) e investigador de la Universidad de Alicante; ha llevado adelante la investigación de 26 proyectos sobre eco-etología de rapaces y de carnívoros; la biogeografía de aves; la gestión de zonas húmedas y el impacto ambiental de las infraestructuras de transporte en diversas partes del mundo. Hoy día destaca su trabajo como investigador en el proyecto para determinar la existencia de una población relicta de leopardo (Panthera pardus) en el Atlas Marroquí; y el seguimiento del águila arpía mayor (Harpia harpyja) en la selva amazónica de Ecuador. Es autor y/o coautor de numerosos libros y artículos de fauna de todo el mundo.

Doctor en Ciencias Biológicas Universidad de Barcelona. (15/11/1996)

Grado de Licenciado Universidad de Valencia. (08/07/1986)

Licenciado en Ciencias Biológicas (especialidad de Zoología). Universidad de Valencia. (25/10/1984)

Curriculum vitae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *