El efecto de la trayectoria oblicua de la radiación solar, a través de la atmosfera

nos da herramientas gráficas intuitivas para conocer lo que nos vamos a encontrar en el campo.

https://www.photopills.com/es/articulos/entendiendo-la-hora-dorada-la-hora-azul-los-crepusculos

Fases de luz en que puede dividirse un día según la elevación del sol.

El software de la app PhotoPills permite averiguar rápidamente cuándo se producen y planificar el trabajo fotográfico:

  • Noche (inferior a -18°)
  • Crepúsculos de mañana (de -18° a 0°)
    • Crepúsculo astronómico (de -18° a -12°)
    • Crepúsculo náutico (de -12° a -6°)
    • Crepúsculo civil (de -6° a 0°)
  • Horas mágicas de mañana
    • Hora azul (de -6° a -4°)
    • Hora dorada (de -4° a 6°)
  • Día (superior a 6°)
  • Horas mágicas de tarde
    • Hora dorada (de 6° a -4°)
    • Hora azul (de -4° a -6°)
  • Crepúsculos de tarde (de 0° a -18°)
    • Crepúsculo civil (de 0° a -6°)
    • Crepúsculo náutico (de -6° a -12°)
    • Crepúsculo astronómico (de -12° a -18°)
  • Noche (inferior a -18°)

Los crepúsculos y las horas mágicas se repiten por la mañana y por la tarde, pero las condiciones de luz varían no sólo con la elevación del sol, sino también con la presencia de nubes altas y bajas, vapor de agua, las partículas en suspensión, viento que arrastra polvo del Sahara, contaminación, etc.

El crepúsculo es el periodo en el que son visibles las primeras luces que colorean un cielo despejado hasta que empezamos a ver el disco solar apareciendo por el Este en el horizonte, Un nuevo crepúsculo inicia cada día cuando el disco solar se oculta por el Oeste bajo el horizonte y tiñe el cielo despejado hasta desaparecer la luz indirecta del sol.   

Durante este tiempo el sol está por debajo del horizonte, pero su luz es visible porque ilumina las capas altas de la atmósfera.

En términos matemáticos se define fase de crepúsculo cuando el centro del sol se encuentra entre 0 y -18º tras la puesta del Sol (0caso) o -18° (18 grados por debajo del horizonte) y 0° al dar comienzo el día (Orto)

Al amanecer, cuando el Sol está en la parte baja del cielo, la luz que vemos llega hasta nosotros a través de una gruesa capa de atmósfera, vapor de agua y polvo, que ayudan a absorber y esparcir la luz azulada. Esto permite que más luz amarilla, naranja y roja llegue hasta nuestros ojos al amanecer.

Hora dorada.

Son los momentos en los que el sol se encuentra más bajo en el horizonte y empieza a ocultarse. Tenemos una luz cálida, con tonos dorados y anaranjados, con sombras suaves y poco contraste.

Hora azul.

Momentos antes del anochecer después de la hora dorada, y momentos antes de la luz dorada del amanecer, tenemos la hora azul. Un momento en el que los cielos adquieren una tonalidad azulada característica. Según se va avanzando en la hora azul los cielos van adquiriendo una tonalidad fría mientras en el horizonte aún perduran algunos tonos cálidos.

El día es el periodo de tiempo que transcurre entre las horas doradas de la mañana y de la tarde, cuando el centro del sol está por encima de los 6º de elevación. Son los momentos en los que el sol está más arriba en el horizonte y, si no tenemos nubes en el cielo, nos provoca sombras duras. Hay mucha variación entre las zonas de luz y las de sombra,

La hora a la que se produce cada una de estas fases va a depender de la posición en la que nos encontremos y del momento del año en el que estemos.

En verano los días son más largos, La duración de las horas del día varia bastante si nos acercamos a los polos o al ecuador.

Mientras que el Sol es de un blanco amarillento cegador, durante el ocaso es habitual verlo rojo y no tan brillante, El cielo del poniente también se ve de ese color.

La atmósfera terrestre es una mezcla de moléculas gaseosas que contiene un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y un 1% de argón y vapor de agua, así como trazas de otros gases. También hay en suspensión partículas de polvo, cristales de hielo, ceniza… Además, la atmósfera es más densa cerca de la superficie terrestre, cosa que también influye en el color del cielo.

En el vacío, la luz viaja en línea recta porque no hay nada que la perturbe. En cambio, al penetrar en la atmósfera, la luz puede encontrarse con un grano de polvo o una molécula, en cuyo caso pueden suceder diferentes cosas:

1.Si los granos de polvo y las gotas de agua son de tamaño mucho mayor que la longitud de onda de la luz visible, actuarán como espejos que reflejarán la luz incidente en diferentes direcciones, pero sin cambiarle el color.

2.En caso de que las moléculas sean más pequeñas que la longitud de onda de la luz visible, cuando una onda luminosa choca con una molécula, esta puede absorber la luz para luego emitirla en cualquier otra dirección. Este fenómeno se conoce con el nombre de dispersión.

Las moléculas son más eficientes para dispersar la luz de longitud de onda corta o azul que la luz de longitud de onda larga de color rojo. Este proceso fue estudiado por el físico Lord John Rayleigh alrededor de 1870, por ello se conoce como ‘dispersión Rayleigh’.

Cuando la luz del Sol atraviesa la atmósfera para llegar hasta nosotros, la mayor parte de la luz roja, naranja y amarilla, que son las longitudes de onda largas, pasan sin ser casi alteradas.

Buena parte de la luz de longitudes de onda más cortas es dispersada por las moléculas gaseosas del aire. De esta manera, si miramos a cualquier parte del cielo estaremos viendo algo de esa luz dispersada, que es azul, por eso vemos el cielo azul

Por otra parte, la luz que nos llega directamente del Sol se ve amarillenta porque perdió parte de su color azul.

Al mirar hacia un punto más cercano al horizonte, el cielo se verá de un color azul más pálido. Esto es debido a que, para llegar hasta nosotros, la luz del cielo debe atravesar, una mayor cantidad de aire,

Así, la luz que nos llega del cielo cercano al horizonte habrá perdidoparte de su color azul, viéndose más pálida o blanquecina.

Cuando el Sol esté más cerca del horizonte, la luz debe atravesar una porción de atmósfera cada vez mayor para llegar a nosotros, pues la atmósfera es muy delgada comparada con el radio terrestre. El color del Sol va cambiando porque se van dispersando cada vez más las longitudes de onda cortas (azul y verde), y solo nos llega la luz de tonalidades rojas.

Video interesante Hora solar y orientación https://youtu.be/8TVBJ68pMW8 Hemisferio Norte

Sólo en el Equinoccio de Primavera y Otoño, 21 Marzo y 21 Septiembre el Sol sale por el E y se oculta por el W terrestre (próximo al magnético). El Sol recorre 180º cada 12h, son 15º por hora. La sombra menor está aprox. al N hacia las 13h en Invierno y las 14 en verano

Publicado en Luz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *